"Número cero", de Umberto Eco

Nueva reseña: "Número cero", de Umberto Eco 🗞️

4/5 🌟

Es el primer libro que leo del autor, aunque sé que es mundialmente conocido. La historia se ambienta en Milán, en 1992, y no es trepidante como pensé en un comienzo, sino que la acción se basa, más bien, en los elementos de intriga que la componen.

Como premisa, un editor ha recibido el encargo de crear un falso periódico, sin que nos sea revelado el motivo al comienzo. El personal que trabajará para él es contratado, pero no está al tanto de que estas páginas no verán nunca la luz.

La novela trata de dar una visión satírica del periodismo, mostrando un inmenso desprecio por el mal uso que se hace de la profesión. Los periodistas deben crear noticias capaces de escandalizar y disuadir, lo bastante reales como para que resulten convincentes, modificando la realidad a favor de los intereses que más les sirvan.

El protagonista, Colonna, siempre trabajó para editores y periodistas, sin alcanzar un gran éxito en ningún campo concreto y considerándose a sí mismo un perdedor (uno con gran carisma, por cierto). Simei, un conocido suyo, le ofrece una historia que podría servirle como disparador para ese libro, algún día, que deberá ser escrita bajo el nombre de Simei y no el suyo propio y se titularía “Domani” (“mañana”, en italiano), ofreciéndole además gestionar el periódico que nunca se publicará. Es en el transcurso de la creación de este cuando comienzan a ocurrir cosas extrañas, que llevarán a Colonna a sospechar que está siendo perseguido y que alguien ha entrado en su departamento, lo que tal vez tenga que ver con las historias de conspiración que uno de sus compañeros del periódico, Bragadoccio, ha estado compartiendo con él, donde grupos fascistas sobreviven desde la guerra en las sombras y ciertos dictadores no han muerto, como parecen afirmar los libros de historia. O tal vez no…

Resulta en una narración ágil, amena y fácil de seguir, aun conteniendo referencias a la política italiana que puedan resultarnos desconocidas a lectores ajenos a dicho país. Nos lleva a reflexionar acerca de si realmente existe la libertad de prensa como tal, y sobre qué tan enorme y manifiesta es la manipulación de la información por parte de los medios y la gente con poder. 

🤔 ¿Lo leyeron? ¿Qué opinan al respecto? Gracias por estar ahí ❤️

Comentarios

Popular

"El buscador de finales", de Pablo De Santis

"Caos", de Magalí Tajes

"Falta una vida para el verano", de Leandro Gabilondo