"El envío", de Sebastian Fitzek

 Toca el turno de "El envío", de Sebastian Fitzek 📦

5/5 🌟

Pienso que, si te gusta el thriller, leer a Sebastian siempre es un acierto. En “El envío”, nos cuenta sobre Emma Stein, una mujer que transcurrió su época infantil con poco acompañamiento y atención por parte de sus padres, haciendo que se refugiara, como tantos niños, en un “amigo imaginario”; la diferencia es que el suyo le provocaba miedo…

En el momento en que comienza la narración, es una reconocida psiquiatra que, después de dar una conferencia, decide descansar en una habitación de hotel donde termina siendo ultrajada y violada, en apariencia por el asesino en serie conocido como “el peluquero” puesto que la escena coincide con su modus operandi: mata mujeres, usualmente prostitutas, en habitaciones de hotel y les quita la cabellera. La incógnita, en su caso, será por qué la atacó y, sobre todo, por qué la dejó con vida

Aquí daremos un salto en el tiempo, seis meses más adelante, para encontrarnos con Emma conversando con su amigo y abogado, Konrad, que intentará ayudarle a recordar cómo llegó a la situación en que se encuentra: poco a poco nos iremos enterando de qué fue lo que ocurrió. Todo se complica aún más cuando, decidida a hacer una denuncia, Emma descubre que el número de la habitación de hotel donde estuvo, no existe…

Para evitar spoilers, sólo les comentaré que, tras la violación, Emma se recluye por completo en su casa, con la única compañía de su perro Samson, puesto que su esposo continúa trabajando. Un día recibe la visita del cartero, Salim, que le pide como favor que acepte un paquete que en realidad es para un vecino suyo, que no se encuentra en casa; antes de que pueda negarse, Salim desaparece y el paquete se queda con ella: como en otras novelas del autor, se presentará una seguidilla de misterios que se irán resolviendo con el correr de las páginas.

El talento del autor para jugar con la psicología y la mente criminal nos lleva a desconfiar de todos los personajes. Sus historias resultan tan sorprendentes como sencillas de llevar al plano real. La manera en que logró envolverme con la narración tanto de este como de los otros libros suyos que leí, fue estupenda, aunque se desarrolla con mayor lentitud.

El quid de la cuestión, el suceso que termina de complicar la vida de Emma, es la aparición de un misterioso paquete que llega a sus manos, dirigido en realidad a un vecino: un hombre que nunca oyó mencionar a pesar de conocer a su pequeña comunidad barrial hace mucho tiempo y que pondrá todo de cabeza.

La lentitud que mencioné más arriba se debe a que la mayor parte del tiempo estaremos viendo la historia desde la perspectiva de Emma, sintiendo en carne propia las paranoias y el miedo que la carcomen desde lo que pasó. Aún así, la historia no cesa su ímpetu: en cada capítulo ocurren cosas que continúan desconcertando al lector, entre nuevos personajes y pistas falsas. Cuando todo parece aclararse, un nuevo giro nos dejará fuera de órbita. La trama compleja escrita con tanta fluidez me parece perfecta para escapar de un bloqueo lector o, por qué no, sencillamente para pasar un buen rato.

Al finalizar el libro encontrarán emails enviados por lectores al autor, en conmemoración (en el año 2016, cuando fue impreso) del décimo aniversario de la publicación de “Terapia”. El autor siempre agrega su correo electrónico como una puerta de comunicación con quien guste escribirle, algo que me parece genial.

En caso de que hayan leído este, puedo recomendarles “Noah”, “El proyecto Joshua”, “El retorno”, “El sonámbulo”, “El pasajero 23” y “El experimento”. Sin orden ni concierto. Estoy segura de que ninguno lxs defraudará.

Comentarios

Popular

"El buscador de finales", de Pablo De Santis

"Caos", de Magalí Tajes

"Falta una vida para el verano", de Leandro Gabilondo