"El cuento de la criada", de Margaret Atwood

"El cuento de la criada", de Margaret Atwood 👁️

4/5 🌟

Esta novela distópica está ambientada en la región de Nueva Inglaterra, en Estados Unidos, en una época indeterminada pero próxima al fin del siglo XX. Tras el asesinato del presidente, el ejército declara el estado de excepción, se suspende la Constitución y se impone un sistema totalitario de corte teocrático basado en el puritanismo, con una sociedad organizada de manera patriarcal y arcaica: la República de Gilead.

Las mujeres se ven relegadas exclusivamente a las labores tradicionales del hogar y la reproducción. La sociedad se encuentra controlada por Ojos y vigilada por Ángeles, dirigida por una élite política compuesta por los Comandantes. Dentro de un nuevo sistema de castas y sometidas a estos, se encuentran las Esposas, las Econoesposas, las Marthas, las Tías y las Criadas, distinguidas por el color específico de su vestimenta de corte antiguo.

Las Criadas son mujeres en edad fértil que trabajan en los hogares de las clases altas y son obligadas a asegurar la descendencia de la oligarquía, tornándose un mero instrumento para llevar a cabo el embarazo y dar a luz, cuyo cuerpo deja de pertenecerles; nacido el niño, será criado por las Esposas. De este rango de Criadas forma parte Defred, la narradora, que nos relata su historia entretejiendo flashbacks en forma de recuerdos.

La acción es más bien lenta y no conocemos demasiado sobre la historia de Gilead al comienzo. Tampoco se profundiza demasiado en los personajes. La narración se centra en la rígida vida cotidiana. Es mi primer contacto con la autora. Publicada hace más de treinta años, demuestra la lucha del movimiento feminista, en busca de una igualdad que aún hoy en día no se ha visto alcanzada.

La trama no posee intriga ni un ritmo vertiginoso, sino que más bien la autora se vale de su manera de narrar, con lenguaje sencillo y usando metáforas, para engancharnos. Me costó bastante trabajo, sinceramente, el final me dejó con sabor a poco, pero, pensando en lo que pasé con esta, me debato sobre leer la segunda parte y además, ver la serie. Ustedes, ¿qué opinan?

Comentarios

Popular

"El buscador de finales", de Pablo De Santis

"Caos", de Magalí Tajes

"Falta una vida para el verano", de Leandro Gabilondo