"El Aleph", de Jorge Luis Borges
¡Buen sábado! Les traigo una nueva mini reseña, un libro que leímos en conjunto en el grupo: "El Aleph", de Jorge Luis Borges 🌌
OPINIÓN PERSONAL: 3/5 🌟
Uhm, ¿por dónde empezar? Seré sincera… No poseo los conocimientos suficientes para juzgar este libro de un modo muy objetivo, así que me limitaré a contarles qué me sucedió mientras leía. Consta de 17 relatos cortos, algunos mejores que otros, como suele suceder. Lo comencé pensando que me toparía con otra cosa, que ni siquiera sé precisar; tal vez más fantasía, tal vez menos: es el problema de no haber investigado un poco antes de abordar una lectura así. Si bien Borges recurre a premisas fantásticas para muchos de los cuentos y los utiliza como razones para mostrar sus análisis, “El Aleph” es una especie de recopilación de ideas y textos abstractos con hondas reflexiones acerca de diversos temas que conmueven al autor, como el destino o la muerte.
El potencial temático que abarca es muy amplio, las reflexiones que aborda no están siempre al alcance de una lectura rápida sin una base anterior. Algunos cuentos ni siquiera parecen tener una trama, sino que se asemejan más a ensayos, sumado a la constante referencia a otros textos que el lector puede desconocer, como me sucedió en gran parte, provocó que la lectura no haya sido tan comprensible como me hubiera gustado. No soy quién para cuestionar a Borges, pero la verdad es que no me lo puso nada sencillo. Hay relatos aburridos, una especie de mezcla de reflexiones y análisis filosóficos, tales como “Los teólogos”, “La búsqueda de Averroes” y “Deutsches Requiem”, densos por poseer mucha cantidad de referencias bibliográficas, citas de otros libros y temáticas, para mí, poco atrayentes; por suerte, también hay otros más entretenidos que sí poseen una trama que sirve de vehículo para los temas que se desarrollarán, más accesibles para el lector que busca, como yo, entretenimiento: los que más me gustaron fueron “La casa de Asterión”, “Los dos reyes y los dos laberintos”, “La espera” y “El hombre en el umbral”. También me sorprendí gratamente al descubrir, finalmente, qué es “el Aleph”. Dejan, en general, un remanente reflexivo interesante acerca de diversos temas tales como el sentido de la vida, lo especial de ser mortales, la importancia de conocer y respetar nuestra esencia, las posibilidades de redimir errores, los sueños y el destino.En resumen: no es un libro apto para una lectura rápida ni para lectores que busquen pasar las horas. Está repleto de referencias y divagaciones difíciles de seguir para el lector no versado que lo complican un poco. ¡Ojo! No siempre es así, hay cuentos entretenidos y reflexiones muy profundas, pero es mejor tomarse el tiempo e ir con cuidado, para disfrutarlo todo lo posible. ¿Lo leyeron ya? ¿Qué opinan? 🤔 Lxs leo siempre, gracias por pasar ❤️
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por leerme, espero tu comentario.